PROYECTOS
Construimos soluciones arquitectónicas adaptadas a todas tus ideas. Contamos con experiencia demostrada en las áreas de construcción comercial y residencial.
Algunos Proyectos
EXPOSICIÓN EN FACULTAD DE ARQUITECTURA - UdelaR. Setiembre 2009
ALGUNAS OBRAS
BARRANCAS DEL PINAR
Edificio de Vivienda
BARRANCAS DEL PINAR - 2008/2009
Colonia del Sacramento - URUGUAY
Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot
Arq. Asoc.: Enrique Juan Abeledo
Se encuentran ubicadas en Colonia del Sacramento, sobre la calle Benjamín Manton, a 100m de la rambla costanera, próximas a la Plaza de Toros y Real de San Carlos, en una zona conocida como Pinar de Hurtado. Los solares se elevan en forma de barranca a más de 15 metros sobre el río. Es uno de los pocos lugares que conserva una importante arboleda, un área con desarrollo basado en viviendas unifamiliares ubicadas en amplios terrenos.
El mayor desafío en este proyecto era conseguir que el conjunto de dos viviendas aprovechara al máximo las ventajas del entorno (visuales al río y abundante vegetación que incluye árboles de gran porte) e interactuara con él. Condicionado por la fuerte pendiente del terreno, el proyecto toma esto como aspecto fundamental y lo aprovecha para mantener buenas vistas en todos los ambientes, garantizando a la vez la intimidad de los ocupantes. Otra de las pautas del diseño consistía en proponer dos viviendas con coherencia formal pero con identidad propia. El planteo básico en ambas propone en el nivel más bajo, que por la características del terreno queda ubicado sobre el oeste, el acceso vehicular a las cocheras, generando a partir de éste una entrada secundaria. Sobre el mismo, se ubica la planta principal con el acceso desde el exterior, el estar, comedor, cocina, un baño, y aprovechando la cubierta de las cocheras, una amplia terraza de expansión. En esta cota y, con estrecha relación con la cocina y el comedor, se ubica un sector para el parrillero. En el nivel superior se ubican los 3 dormitorios, el principal con baño en suite y terraza, todos los dormitorios están orientados para aprovechar las excelentes vistas que brinda el lugar.
Si bien ambas viviendas comparten el mismo planteo, la resolución en detalle queda condicionada por las características propias de cada terreno en cuanto a vegetación, restricciones municipales, vistas, etc. Esta circunstancia se aprovecha para cumplir con la premisa de la identidad propia de cada unidad.
Se procuró obtener un entorno controlado en ambas casas, tratando de lograr intimidad. Por este motivo se elige, a partir del nivel del estar, un retiro voluntario de los ejes medianeros.
El sistema constructivo contempla una cimentación en base a patines y pilares de hormigón armado, y a nivel de las cocheras, muros de contención, del mismo material. Se tomó especial cuidado en conducir el drenaje natural del terreno con un sistema de caños que colectan las aguas pluviales y la llevan lejos de estos muros para preservar su integridad.
Sobre el nivel de las cocheras la estructura adopta una forma más convencional resuelta en hormigón armado dejado a la vista, en determinados lugares como expresión estructural.
Los muros de cerramiento son dobles con cámara de aire, las aberturas poseen cristales DVH y cortinas de enrollar con poliuretano inyectado, de esta forma se minimizan las pérdidas de calor facilitando la sostenibilidad de las viviendas, logrando un buen ahorro energético,.
El sistema de calefacción se resuelve por medio de losa radiante con una caldera que provee además agua caliente.
La materialidad es simple y de probada efectividad y duración: Hormigón a la vista en cielorrasos y estructura; ladrillo a la vista en muros exteriores; aberturas de aluminio anodizado y pisos de piedra escuadrada.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Obras publicadas en: EDIFICAR - Revista de Arquitectura y Construcción. Setiembre de 2010 - Uruguay
FAGAR - SAN JUAN REFRESCOS S.A.
Edificio Industrial
Cliente: Sr. Pedro A. García
Fecha de inicio de la obra: Proyecto: 1990.- Iniciación de obra: 1991
Fecha de finalización de la obra: 1996.- Instalaciones y equipamientos 1997.
Proyectista: Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola
Directores de Obra: Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola
Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot
Colaborador en Proyecto: Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot
1a. etapa (1990) Proyecto de estructura: Ing. Eladio Dieste
Colaborador: Ing. Gonzalo Larrambebere
2a. etapa (1994) Proyecto de estructura: Ing. Gonzalo Larrambebere
Empresa Constructora demás sectores y terminaciones de albañilería (pisos, otros): Oscar Cáceres e hijos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Programa: Elaboración y embotellado de refrescos y agua mineral.
Sector servicios: calderas, taller, sala de compresores, sala de tableros UTE, secretaría, gerencia, administración, cochera y s.s.h.h.
Bóvedas 1ª etapa: Salas de lavado, embotellado, jarabe, laboratorios, cocido y filtrado.
Bóvedas 2ª etapa: soplado, etiquetado, envasado y empaquetado.
Exterior: playa de maniobras, estacionamiento y circulaciones.
Condiciones del solar: Suavemente ondulado, con césped y forestado parcialmente.
Dimensiones de las edificaciones: 50.30 m x 53.90 m (cuerpo central cerrado), 44.30 x 10.60 (anexo), más aleros.
Materiales principales (interior y exterior): ladrillo de campo y hormigón
Sistema estructural: Cerámica armada en sector de bóvedas
----------------------------------------------------------------------------------------------------
"La singular destreza del Ing. Eladio Dieste en base a su sistema de cerámica armada, ha permitido cumplir con amplitud todas las exigencias planteadas y además con una considerable economía. El sector de oficinas y talleres se realizó en una primera etapa y con gran escasez de rubros con cubierta liviana, canalón central, con la mínima pendiente dejando el ladrillo de los muros conformando la totalidad de las caras de este prisma, sin competir y en armonía con las grandes bóvedas que se proyectaron y construyeron en la etapa siguiente. La resultante consecuente de verdad y belleza del conjunto, desde su planteo, completa una unidad formal y funcional que se corresponde con la arquitectura latinoamericana de fines del siglo XX." Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola
----------------------------------------------------------------------------------------------------
FINALISTA en: Primera edición del Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latino Americana. 1996
Pasaje del Gobernador
Vivienda Maffei - Sobrero
De un primitivo rancho portugués de una planta, construido en la misma época que su lindero hacia el Este, de dos plantas, sobre
el padrón 109, a partir de modificaciones de entidad pasa a ser una vivienda en dos niveles. Concretamente, en el año 1844
se construye su planta alta. Se le conoció también como "La Casa Chica", en relación a "La Casa Grande" que era la construida en el
citado padrón 109.
Se ubica en un tramo de alto valor histórico y arquitectónico, con frente al sur, hacia la Plaza Mayor, calle Misiones de los Tapes.
Su particular fachada presenta las etapas principales de su construcción que conviven con arquitectura contemporánea,
a partir de la intervención cuyo proyecto corresponde al Arq. M.Á.O.O. y la dirección de la obra al citado arquitecto y al Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot. Se recuperó una obra en muy mal estado de conservación, se la consolidó, recicló y puso en valor, incorporándole elementos actuales utilitarios de clara lectura.
Conjuntamente con el padrón 107 conforman lo que Odriozola Odriozola denominó "El Pasaje del Gobernador".
Tratándose de dos obras de origen portugués, entre los dos padrones totalizan un área de 387 m2 y un área edifi cada total
de 330 m2.
Su construcción fue posterior al sitio de Salcedo, así lo indica el Arq. M.Á.O.O., estimando como fecha de inicio de las mismas el año 1737.
Los padrones están conectados entre sí como se aprecia en planos y fotografías.
El color actual (azul) de la puerta principal no es el que se eligió en el proyecto y dirección de la obra, era verde inglés por
motivos fundamentados. Al momento de esta publicación, no tiene nada que ver con el planteado en la intervención.
Durante la etapa de cateos se descubrieron arcos pertenecientes al período de construcción de la planta alta, se consolidaron los mismos y se recuperó la función estructural de cada uno.
El aljibe existente se lo comunicó a la cocina, utilizando y acondicionando el mismo como un espacio para almacenar vinos. Para poder acceder se levanta parcialmente un mueble/mesada de la misma.
En el sector del "Pasaje" propiamente dicho se desarrollaron escaleras y circulaciones elevadas con estructura, piso y escalones de lapacho.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CONCURSO INTERNACIONAL DE REMODELACIÓN DE EDIFICIOS CIANA-FPAA - MENCIÓN HONROSA, 1993.
PROYECTO/PROJECT: ARQ. MIGUEL ÁNGEL ODRIOZOLA ODRIOZOLA
DIRECCIÓN/DIRECTION: ARQ. MIGUEL ÁNGEL ODRIOZOLA ODRIOZOLA Y ARQ. MIGUEL ÁNGEL ODRIOZOLA GUILLOT
GUÍA - PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO DEL BARRIO HISTÓRICO DE COLONIA DEL SACRAMENTO
Publicación
GUÍA - PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO DEL BARRIO HISTÓRICO DE COLONIA DEL SACRAMENTO
El libro titulado "GUÍA - PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO DEL BARRIO HISTÓRICO DE COLONIA DEL SACRAMENTO" organiza una antología técnica de edificaciones y espacios urbanos de alto valor patrimonial de este sitio, que, sin pretender ser exhaustiva ofrece un importante acercamiento al mismo.
Fue escrita por el Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot, publicada en enero de 2018.
Se plantea como objetivos:
- Difundir nuestro Patrimonio Cultural, poniendo énfasis en el Patrimonio Edificado de este particular Casco Histórico.
- Reconocer el valor que posee este sitio desde un punto de vista patrimonial.
- Rescatar, preservar y actualizar el Patrimonio Cultural.
- Fomentar, tanto en la población local como en el turista, actitudes positivas hacia la conservación y puesta en valor del Patrimonio, como bien que nos pertenece a todos.
Se estructura a partir de notas preliminares fundamentales, incluyendo una síntesis histórico- urbana desde la antigua colonia portuguesa hasta nuestros días, haciendo una justa mención a la rica y extensa labor del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola en el rescate y salvaguarda de este rico patrimonio.
Presenta conceptos y reflexiones del autor sobre Patrimonio Cultural en general, en particular el Patrimonio arquitectónico y urbano.
Contiene Información detallada sobre cuarenta y un Bienes (edificaciones, tramos, áreas y espacios verdes) del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el 6 de diciembre de 1995.
Es consulta ineludible para conocer y entender este Barrio Histórico, herramienta adecuada para recorrerlo, conocerlo y valorarlo. También es un instrumento técnico que apuesta a colaborar con una necesaria política de preservación, recuperación y gestión de nuestro patrimonio tomando en cuenta aspectos históricos así como la calidad arquitectónica y constructiva tanto de las obras originales como de intervenciones posteriores. El criterio adoptado para la selección de obras está basado en la mirada del autor pero teniendo también presente los grados de protección patrimonial establecidos en el INVENTARIO BÁSICO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO DEL DEPARTAMENTO DE COLONIA. CPCN-OEA-MEC-IMC. 1988.
Cada obra presentada se estructura con una imagen actual, su nombre, una ficha técnica, plano de ubicación, fotografía cenital de la misma, texto descriptivo, fotografías actuales y testimoniales y planos.
Al final del mismo se exhibe un plano general del sitio con la ubicación de cada obra.
Este trabajo ha sido auspiciado por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA / MEC, FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO - UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA / FADU - UDELAR,
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO - URUGUAY / CICOP URUGUAY, SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY / SAU, ASOCIACIÓN DE GUÍAS PROFESIONALES DE TURISMO DE COLONIA, ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LAS FORTIFICACIONES DEL URUGUAY, ESPACIO CULTURAL "AL PIE DE LA MURALLA".
LIBRO DECLARADO DE INTERÉS DEPARTAMENTAL POR LA INTENDENCIA DE COLONIA y por la JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA.
Cuenta con prólogos de los arquitectos Nani Arias Incollá y Jorge Néstor Bozzano de Argentina y William Rey Ashfield de Uruguay, además de valiosos aportes de colonienses vinculados a esta temática.
Ha sido publicado en español y en inglés en un mismo volumen, contando con un total de 224 páginas, con una primera impresión de 1.500 ejemplares.
Fue presentado por primera vez en el Bastión del Carmen de Colonia del Sacramento el 25/01/18, en dicha oportunidad lo precedieron en el uso de la palabra los especialistas en Patrimonio Cultural, arquitectos Jorge Bozzano y Nani Arias Incollá de Argentina.
En una segunda instancia se presentó en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República en Montevideo, el 08/02/18. Lo precedieron en el uso de la palabra los arquitectos: Presidente de SAU Álvaro López Giraldi, Presidente CICOP Uruguay William Rey Ashfield y Decano FADU Marcelo Danza.
Posteriormente fue presentado en el Colegio Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires, el día 04/04/18. En dicha oportunidad lo precedieron en el uso de la palabra los arquitectos Presidente CPAU, también Presidente SAU Álvaro López Giraldi y Presidente Federación Internacional de Centros CICOP Nani Arias Incollá.
Contó con una cuarta Presentación en el Liceo Departamental de Colonia "Prof. Juan Luis Perrou" N°1 - Colonia del Sacramento, el día 08/05/18, precediéndolo en el uso de la palabra el Director Prof. Carlos Degrossi y el Historiador Marcelo Díaz Buschiazzo.
Este libro también fue presentado en el marco del curso que el Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot dictó "Intervenciones en el Patrimonio Edificado - Una Visión desde el Interior"Aprobado por el CENUR-Regional Norte SERVICIO ENSEÑANZA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE - UdelaR, 21 y 22 de junio de 2018 Fray Bentos y 11 de agosto de 2018 Colonia del Sacramento - Fundación Fontaina Minelli.
Por último, la Guía fue expuesta en la BIENAL PANAMERICANA DE ARQUITECTURA DE QUITO en octubre de 2018 junto a unos 70 libros de diferentes países.PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO DEL BARRIO HISTÓRICO DE COLONIA DEL SACRAMENTO
2017- Arq.Miguel Ángel Odriozola Guillot, Publicación detallada de 41 viviendas que forman parte del patrimonio arquitectónico urbano del Barrio Histórico.